miércoles, 11 de noviembre de 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

TIC

1. ¿Que comentario le produce lo ocurrido en Argentina donde un hombre haciéndose pasar por un adolescente cito a una jovencita y la violo?
2. ¿Que ocurre con aquellos adictos a los juegos en red que en algunos casos para seguir jugando envían datos de los padres, quienes sufren estafas por identidad?
3.
buscar información sobre el uso y abuso de los celulares, no por los mensajes ni por la música, sino por la negación de Internet.

Desarrollo

1. Creo que deberíamos ser mucho mas cautelosos en cuanto a hacer de lo privado algo publico, la información de cada uno no debe exponerse, evitando esta exposición lograremos que personas con intenciones perversas conozcan nuestra identidad. También opino que los jóvenes no deberíamos tener acceso a tanta tecnología que hoy el mundo nos brinda ya que, aunque no se exponga información personal voluntaria, quedan expuestos de todas formas hacia cualquier persona que quiera conocerlo ya que todo sitio que se desea ser socio o visitante habitual pide como condición datos principales como nombre completo, edad, fecha de nacimiento, hasta numero de documento y datos de los padres.
2. Creo que eso depende de cada uno y del cuidado y atención que les prestan los padres a los hijos adictos a los juegos online. Debemos ser consientes padres e hijos de las consecuencias que produce la negación de Internet, y saber aprovechar el buen uso de este.

TIC

El uso y abuso de Internet en los cel.

Los subsidios que destinan las empresas de telefonía celular para abaratar el costo de las terminales alcanza en algunos países de la región al 100% del precio del producto, debido al interés de las firmas por masificar el servicio de Internet móvil
La consultora Signals señaló que el "énfasis de los operadores en promover servicios de conexión móvil a Internet impulsa la prefloración de promociones que incrementan el subsidio de dispositivos 3G (tercera generación) hasta un 100% para clientes pospago".En Uruguay y Venezuela las empresas "ofrecen los menores subsidios" para adquirir los dispositivos necesarios para utilizar Internet móvil, según el analista argentino Carlos Blanco.Ofrecer el servicio no alcanza en materia de telecomunicaciones, cuando la prestación del mismo implica adquirir nuevo equipa miento o dispositivos.Por ello la estrategia de subsidiar el costo de las terminales es una constante en el mercado que comenzó con la expansión de la telefonía móvil, cuando para seguir sumando clientes las empresas debían bajar los precios de los equipos para convencer a grupos de menor poder adquisitivo.Además del subsidio del módem, en materia de internet móvil, se impone la paquetización del servicio para sumarle valor agregado y diferenciarse de la competencia."Por ejemplo, Movistar México tiene disponible la variante de acceso desde terminales no telefónicos. Mientras que Iusacell y Telcel (también en México) ofrecen planes para acceso desde diferentes tipos de dispositivos permitiéndoles acceder a otros servicios además del de acceso inalámbrico a internet", detalló Blanco. Tope al consumo"Otro inconveniente de los paquetes por velocidad es que cuentan con un tope de consumo a partir del cual se afecta la navegación plena. El problema surge en que una vez alcanzado el tope de consumo la nueva velocidad es la misma para todos los paquetes, sin importar la velocidad de origen", añadió Blanco.Los paquetes con tope de consumo hacen más visible la complementariedad entre el acceso de banda ancha fijo y 3G. Un esquema de control de gasto real -como los existentes en telefonía- podría hacer más efectiva esa complementariedad. Movistar y Personal de la Argentina y Ancel de Uruguay son tres operadores que han lanzado ofertas que integran 3G a la oferta de DSL con precios finales muy convenientes.


Yo opino que el uso de Internet en los celulares no hace falta. Vivimos atrofiados de tanta información y nuevos instrumentos tecnologicos. Con que se haya inventado la Internet para las computadoras basta y sobra en mi opinión. Para lo único que podría servir el uso de Internet en celulares seria para pesonas mayores con cargos de trabajo que implique estar todo el día informados de lo que pasa en el mundo, en cuanto a lo económico, social , educativo. Los jóvenes no deberíamos tener interés en el uso de Internet para celulares ya que seria una perdida de tiempo y demaciada comodidad para esta generación.

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

e

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO





EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

EDI DISEÑO

martes, 22 de septiembre de 2009

TIC

Resumen.

Los medios personales:
La multimedia y el video de escritorio

Multimedia, es la integración de gráficos, audio y otros medos en una sola presentación.
Los adelantos en la tecnología del video hicieron posible que muchos individuos pudiesen crear sus propias producciones de video.
Los campos del video de escritorio y la multimedia tienen también una naturaleza complementaria.

La multimedia
El videodisco, junto con el software que controla este recurso audiovisual, sirvió de plataforma durante un número de años.
Aunque el videodisco tiene todavía un papel importante en este mercado, otros productos.
También:
la introducción de PC poderosos;
el lanzamiento y la adopción generalizada de los nuevos paquetes de software;
el bajo costo de la memoria computacional ;
desarrollo en el campo de los discos ópticos;
el desarrollo del campo del video de escritorio; y
la capacidad de utilizar audio y video digital en una presentación.

Estos desarrollos, forman al mercado contemporáneo de la multimedia.
Existen otros recursos multimedia. Estos incluyen un titulo de CD-I que podría servir como producto multimedia independiente.
La meta principal es la creación de un documento hipermedial.

Operación
Software. Es utilizado para crear una presentación multimedia es un programa de autoria. Un paquete, utiliza una metáfora visual para esta tarea.
Los iconos se utilizan como bloques de construcción audiovisual. de este modo, puede utilizarse un icono para reproducir una animación.
Puede utilizarse otro icono para crear un ciclo que hace que se repita una serie de sucesos.
Al marcar un icono de animación, puede aparecer un cuadro de dialogo. Le pide que seleccione la animación específica que desea reproducir.
Un programa puede poseer una amplia variedad de transiciones. Podrían incluir un desvanecimiento al negro, una mezcla con la siguiente imagen. Pueden ayudar a la progresión de una producción y a mejorar su valor estético.
Además de los programas de autoria dirigidos por iconos, un paquete multimedia podría poseer otros tipos de interfaces, tal como un lenguaje de definiciones de guiones basado en texto. Híper mediales y educativas interactivas. Un programa de esta clase puede también construir una interfase amistosa a una base de datos.
El ToolBook esta equipado como una biblioteca, para ayudar a simplificar y acelerar el proceso de producción.
La idea clave en la última oración es sin fracturas. Un sistema de autoria suele no realizar funciones específicas como un programa escritorio en un lenguaje convencional.
Aunque este tipo de programa puede ser mas fácil de utilizar que las herramientas de programación. Para sostener un ambiente multimedia efectivo, la presentación debe fluir lógicamente de un suceso a otro.
Los criterios deberían incluir el propósito del programa. Se debe determinar el mejor modo de satisfacer estos criterios con las herramientas de programación de software.

Hardware. Entre otros sistemas de ordenadores, pueden realizar presentaciones multimedia.
Una presentación multimedia puede estar compuesta por gráficos, clips de video y audio de alta calidad. Sirve de mecanismo ideal de almacenamiento.
Para poder utilizar esta posibilidad, deben utilizarse programas de audio. Se puede seleccionar ecos y otros efectos especiales. El software le proporciona una versión computacional de una consola de audio.
Si conservar el archivo original, podrá experimentar con el y guardar diferentes variaciones del mismo trozo.
Distintos efectos de sonidos, como un timbre o un bip, son también comunes y pueden servir como señales de audio útiles.
Como en el caso del arte grafico, también es posible comprar clip de música. La presentación multimedia puede también aprovechar al protocolo del MIDI para el control y la reproducción de otras fuentes de audio.
En general, el rendimiento de una PC es una preocupación importante. Es posible crear una presentación con la mayoría de las maquinas.
El PC debería estar equipado con un disco duro de alta capacidad. Solo dos o tres archivos “promedio” de imágenes requieren bastante más de una megabyte de almacenamiento y el video y el audio digitalizado son aun más exigentes.
Los sistemas de disco ópticos borrables también son útiles, especialmente en la medida que estos se vuelven menos costosos y su rendimiento continua en aumento.
La nueva generación de tarjetas de video puede presentar imágenes vividas, foto realista.
Finalmente, los ordenadores Apple y amiga estaban muy adelantados en relación al mundo del PC IBM en lo que se refiere a las cuestiones de compatibilidad del hardware.
Pero la balanza comenzó a equilibrarse con la introducción del Windows 3.0 de Microsoft. A pesar de la exigencia de hardware de alto rendimiento, ofrecía a los técnicos y usuarios una interfaz operativa.
La versión, el Windows 3.1, ya venia preparada para el manejo de multimedia.
Estos desarrollos llevaron a la introducción de equipos multimedia agregados al hardware, además de PC IBM equipados con unidades de CD-ROM apropiadas y otros componentes multimedia.

El video de escritorio
Significa básicamente lo que sugiere. Un sistema de producción de video sobre un escritorio.
Esta también vinculado a la tecnología computacional. Los PC pueden controlar equipos de video y pueden tener un papel importante en el proceso de producción.
Van desde equipos para consumidores hasta equipos profesionales. Los equipos se volvieron sofisticados, mientras que la competencia del mercado y otros factores hicieron descender los precios.
De esta forma, diversos sistemas de escritorio que describimos en este capitulo hallaron un lugar en ambos mercados, y surgieron diferentes niveles de sistemas basados en la PC. Pero la sofisticación, velocidad y durabilidad de los sistemas varía, aun cuando el concepto básico, es el mismo.
El permanente crecimiento del mercado del video de escritorio hizo posible que las personas u organizaciones promedio pudiesen crear una producción de video.
Este desarrollo es un paso importante en la transformación de los medios masivos en medios personales. De un modo complementario, también le dan poder a la gente.

Operación
En esta sección veremos los equipos y software básicos utilizados en las aplicaciones de video de escritorio. Aunque es importante examinar la capacidad de los componentes individuales, también es importante considerarlos en el contexto del proceso global de producción. Funciona como parte de un sistema.
Computadores de cuadro, digitalizadores de exploración lenta y videos con movimiento. Un sistema digitalizador consiste en una cámara y un dispositivo de interfaz, que puede ser una tarjeta interna para PC. El sistema convierte las imágenes en un formato compatible con el ordenador.
Un capturado de cuadros puede capturar y digitalizar una imagen en tiempo real, en 1/30 de seg. , la velocidad estándar de cuadro de segundo en video. Una imagen fija del video es capturada tan solo apretar un botón del ratón o una tecla.
Los digitalizadores de exploración lenta, pueden necesitar varios segundo o más para complementar su proceso de captura.
Una ves que se captura la imagen, esta puede guardarse como un archivo en un formato grafico apropiado.
Otras tarjetas le permiten capturar videos con movimientos, esto es imágenes en movimiento. Esta capacidad tiene un papel importante en los sistemas digitales basados en la PC.
Codificadores y sistemas de sincronización de fase. Un codificador puede convertir la salida de un PC. El codificar hace posible grabar una animación o la representación de otros gráficos utilizando un VCR.
Un sistema de sincronización de fase lleva esta capacidad un paso más allá. Este sistema puede sincronizar y mezclar la salida de un ordenador con video externo.
Los codificadores y los sistemas de sincronización de fase son dispositivos importantes ya que le permiten grabar su propio trabajo en un medio de fácil distribución. Pero, como en la autoedición existen algunas convenciones que debería seguir cuando crea un proyecto para un ambiente de video. Algunas de estas son las siguientes.
verifique todos sus trabajos en un televisor o monitor luego de la conversión o , mejor aun , mientras trabaja. Existe una disminución de la calidad durante el proceso de conversión.
no coloque elementos visuales importantes, como los títulos, justo en el borde de la pantalla. Podrían quedar afuera como se visualizan en el televisor.
asegúrese que el texto no sea tan pequeño que resulte difícil de leer. También debería evitar tipos de letras cursivas demasiados elaborados.
no lleve los colores a sus valores más altos. Ya que los colores resultantes podrían no tener una reproducción nítida cuando se los transfiere al video.
en la grabación, no utilice cintas viejas. Las cintas de video que fueron reutilizadas un número de veces suelen no producir una grabación limpia.
sea paranoico. Siempre guarde su trabajo y haga copias de seguridad.

Controladores de edición. Los controladores de edición basados en la PC se utilizan para controlar los VCR capaces de edición. La edición es un proceso por la cual una serie de tomas que componen una historia se ensamblan electrónicamente a través de la selección, organización y unión de las tomas individuales.
Los sistemas usados para las aplicaciones de video de escritorio van desde los sistemas simples de solo corte, a los sistemas de roll A/B.
Los sistemas de edición se volvieron también una opción de producción realista para los usuarios del video de escritorio.
Interfaz digital de instrumentos musicales. Los PC pueden utilizar el estándar de Interfaz Digital de Instrumentos Musicales (MIDI).
El estándar MIDI proporciona a un individuo una poderosa herramienta de composición. Un ordenador esta conectado directamente a un instrumento musical electrónico. Esta conexión se realiza a través del PC y los puertos MIDI del sintetizador, y un programa puede entonces transformar el ordenador en un secuenciador.
Con una configuración MIDI, usted puede crear y editar composiciones musicales. Una sección de una pista puede copiarse o borrarse, la clave puede trasponerse y puede alterarse el ritmo, entre otras opciones.
La revolución de la MIDI se produjo debido a la adopción del estándar a comienzo de los 80. Los músicos pueden, en cierto sentido, usar un PC y los programas apropiados para “pintar” una pieza musical, así como los artistas gráficos pueden pintar imágenes multicolores.
Compresión: Revisión. El termino compresión, para nuestro propósito, se refiere a la compresión de datos. Los archivos de videos, audio y ciertas imágenes digitalizadas tienen un enorme apetito de almacenamiento. Utilizando diversos esquemas de software y/o hardware, los datos pueden ser comprimidos y almacenados de forma mas eficiente.
La compresión puede ser con perdida o sin perdida. Con perdida significa que algunos datos se pierden debido al proceso de compresión. Sin perdida, por otro lado, implica que no existe una perdida de datos.
Los esquemas de compresión populares son el JPEG y MPEG y por extensión, el MPEG-2. Los estándares JPEG y MPEG se dedicaban original y nominalmente a imágenes fijas y en movimientos respectivamente.
En la última categoría, la calidad del producto final puede variar. Los individuos pueden utilizar una plaqueta de captura especial para procesar su propia información.
Finalmente, la importancia de la compresión se extiende más allá del campo de la multimedia y el video de escritorio. Los dos desarrollos, el de los sistemas de comunicaciones avanzados y el de las técnicas de compresión, van de la mano.
QuickTime. El examen de la compresión de datos nos lleva a un análisis sobre QuickTime, un estándar relativamente nuevo. QuickTime sustenta aplicaciones que nos permiten capturar y reproducir videos y audio digital en tiempo real, y la información puede almacenarse en un disco u otro medio. QuickTime es un ejemplo representativo de cómo esta clase de sistema puede utilizarse. Ella incluye también a integrantes mas resientes en este campo.
La capacidad multimedia se volvió una función incorporada más que un agregado o un parche de hardware y software.
Pueden aplicarse filtros especiales para procedimientos creativos y de corrección de imágenes, y pueden crearse otros efectos mediante diversas opciones. El programa también permite incluir animaciones, imágenes fijas y varias pistas de audio, incluyendo el audio grabado con el video original.
La interfaz visual de Premiere hace que sea un programa de visión muy intuitivo.
Cuando los estándares del video digital basado en el PC entraron en el mercado, a comienzos de los 90, no podian equipararse en la calidad de video convencional.
Los sistemas digitales basados en el PC eran y todavía son flexibles. El video pueden manipularse y editarse inmediatamente para crear un nuevo proyecto.
utilice un programa de audio para digitalizar su voz. Si es pertinente, agregue un efecto especial, como un leve eco.
mezcla su voz con un clip musical.
digitalice los diferentes clip de video.
con un programa como premiere, cree un titulo de apertura y ensamble los videoclips utilizados desvanecimientos y otras transiciones visuales apropiadas.
guarde la combinación final como una película digital y utilícela como parte de la apertura de la presentación.

La configuración basada en el PC le permite producir y reunir los diversos componentes.
Cada uno tiene sus propios meritos relativos, su propio conjunto de aplicaciones.
Todos estos deben encajar en el sistema global de comunicación.
Existe una convergencia de tecnologías y aplicaciones.
Un sistema puede permitirle editar video digital comprimido y aprovechar las opciones ofrecidas por este ambiente. Este tipo de sistema le proporciona lo mejor de ambos mundos.
Algunos elementos importantes de una EDL son las transiciones seleccionadas y los números relevantes de código de tiempo.
Un sistema de edición asistido por ordenador puede utilizar esta información para identificar y seleccionar las escenas señaladas durante el montaje de la cinta final.
Finalmente, la cinta de video, como el videodisco, se considera un medio eficiente y efectivo.
El software de gráficos. Los programas de gráficos tienen un papel clave en las aplicaciones del video de escritorio y la multimedia.
Pueden utilizarse para crear imágenes originales.
Programas gráficos son apropiados para proyectos de video de escritorio y multimedia. Los programas de CAD. Small Business Computers, creadora de DesignCAD, descubrió que eran muy utilizados para tareas de aplicaciones de CAD.
Mannequin, desarrollado para el PC IMB, pueden usarse para aplicaciones de diseño ergonómico. Esta capacidad les permite a los diseñadores, incorporar figuras humanas en su trabajo.
Los programas generadores de caracteres están disponibles para productos de PC. Las palabras dactilografiadas aparecen en una pantalla de televisión.
Pero los propietarios de PC pueden utilizar también esta capacidad de producción. Según el programa, usted puede elegir el tipo de letra, la resolución y el color de texto y el fondo.
Video Toaster. Es uno de esos productos que cubren los mercados profesionales. El Toaster elevo el nivel de la producción de video de escritorio al menos en un escalón.
El Video Toaster es una plaqueta interna equipada con programas complementarios. Los controles de producción se utilizan para las transiciones de imágenes.
La importancia del Toaster radica en el conjunto de características profesionales.
Un TBC “toma el video inestable de un VTR y actúa como amortiguador.
Los TBC fueron muy costosos y estaban más allá del alcance económico. La situación cambio, cuando la popularidad del Toaster estimulo la introducción de TBC económicos, incluyendo modelos capaces de ser incorporados en un PC.
Aplicaciones e implicaciones

Los sistemas multimedia y de video de escritorio surgieron como potentes herramientas de de información. Una producción multimedia puede hacer que una presentación sea más interesante.
Esta idea puede extenderse a las teleconferencias, en las que se realizan reuniones electrónicas para intercambiar información.

Educación

El mercado educativo es una de las áreas clave en las que los productos multimedia y de video de escritorio pueden ser de utilidad.
Un estudiante puede utilizar un libro multimedia. Cuando esto se combina con vínculos híper mediales.
El video digital ofrece además un veloz tiempo de respuesta.

Implicaciones legales y generales

Las producciones multimedia y de video de escritorio surgieron como herramientas en el campo legal. La meta era mostrar los dispositivos en acción y hacer que la información fuese accesible e interesante para el jurado.
En un caso, la animación de un paseo en montaña rusa describió las fuerzas G a las que un individuo estaba sometido.
Explorando el mundo. Esta aplicación, utiliza multimedia y animaciones, también se aplica al mundo en general. El mundo es un sistema intrincado y rápidamente cambiante.
Los gráficos, las animaciones y los clips de audio y video pueden utilizarse para resolver estos problemas. En el caso de un informe que examina la tasa de crecimiento de los centros urbanos.
Las producciones multimedia y de video de escritorio pueden también utilizarse para explorar sucesos complicados.
Implicaciones. Los gráficos y animaciones les permitieron a los espectadores comprender. Las interacciones entre los diferentes componentes de la SDI se describieron de un modo dinámico y relevaron.
A pesar de esta característica positiva, existe un peligro inherente en la conversión de información. Existe el riesgo de que se retrate de un modo demasiado simplificado.

Entrenamiento, ventas y publicidad

Una producción podría cubrir tareas que van desde la reparación de motores de automóviles hasta las operaciones básicas de un PC.
Las industrias de la publicidad y de las relaciones públicas también se beneficiaron de las tecnologías del video de escritorio y la multimedia. Los videoclips y la animación pueden modificarse y utilizarse rápidamente en una presentación.
Esta presentación se utilizo para promocionar a Atlanta como sede de las olimpiadas de verano de 1996.

Otras aplicaciones

Los artistas del video adoptaron también las herramientas del video escritorio.
Los proyectos iniciales incluían documentales personales en la que diferentes patrones visuales se exhibían en una pantalla de televisión, podían crearse y controlarse.

La generación actual utiliza equipos de video más sofisticados y la potencia de un PC. Es posible digitalizar el video. La rentabilidad y potencia del ordenador y los componentes de video proporcionaron a los artistas un conjunto de herramientas que pocos años antes eran inaccesibles.
Los sistemas de video de escritorio y de multimedia extienden también el concepto de libre circulación de la información. Como en el caso de la autoedición. Según la situación, estos documentos pueden ser mensajes todavía mas poderosos que sus contrapartes en papel.
Otros puntos importantes y relacionados es la capacidad para crear su propia producción y poner ese trabajo en el mercado.
El desarrollo de los campos de la multimedia y el video de escritorio podría también tener un papel clave en la transformación de los medios masivos en medios personalizados.
Un servicio del teletexto podría ofrecer a sus abonados una publicación personalizada. Otros servicios de información electrónica mas sofisticados presentan actualmente opciones similares.
Diversas organizaciones, incluyendo el Medial LAB del MIT, llevan este concepto más allá de sus fronteras actuales. El media LAB, es uno de los principales institutos de investigación del mundo. Además de la explorar la convergencia de los diferentes medios, también investiga los medios interactivos personalizados.
En este nuevo mundo, la información podría surgir de diferentes fuentes y usted la recibiría por medio de la asistencia de sistemas inteligentes e interfaces hombre-maquina.

Consideración estética

Algunas cuestiones estáticas más amplias que afectan los campos de la multimedia y el video. Un examen de los marcos estéticos tradicionales desarrollados en las industrias de las películas y la televisión podría resultar de utilidad.

Integración de elementos. Los componentes de medio que forman una presentación multimedia deben estar totalmente integrados. Debería haber una motivación. No deben utilizarse una animación simplemente. Mas bien con un propósito especifico. Este puede demostrar los principios operativos hasta servir de recurso para atrapar la atención.
Preproducción. Este tipo de cuestión puede resolver durante una fase de preproducción. La idea es establecer diferentes criterios para el diseño del programa.
Muchas de las herramientas que describimos en la sección de video pueden utilizarse en un ambiente multimedia.
Los escáneres y los programas de Edison de imágenes que se emplean en las operaciones de autoedición podrían tener una función similar. Podrían incorporarse imágenes exploradas en una producción.
Otros programas apropiados incluyen el software de edición de QuickTime y paquetes de audio. La flexibilidad variedad de herramientas es una de las características de la producción multimedia.
Un realizador también debe considerar las cuestiones de los derechos de autor. Usted debe tener autorización para usar los sonidos e imágenes.
Una organización que tome como modelo a la ASCAP de derecho d autor por la utilización del material.
Prototipos. Además de desarrollar un plan de producción, la realización de un prototipo, especialmente se el proyecto es complejo. Usted puede probar el prototipo y planificar los cambios necesarios.
Una storyboard seria útil también durante este proceso. Una storyboard describe, en orden secuencial. Puede estar hecha de imágenes fijas y puede incluir audio.
Mejoras. Una vez que creo una presentación multimedia, debiera buscar luego los modos de mejorar su arte.
La música es un componente efectivo examinando su papel en ciertas películas. Pueden elevar la tensión en una escena. También se aplica a la iluminación, la escritura del guión, las tomas, la edición y otras técnicas de producción.
El objetivo de este proceso debiera ser el desarrollo de su propio estilo. Debiera tener su propio sella personal. Con todas las herramientas a su disposición, esto podría ser una perspectiva deleitable.

domingo, 6 de septiembre de 2009

TIC

Facebook

Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A pesar de ello, existe la preocupación acerca de su posible modelo de negocio, dado que los resultados en publicidad se han revelado como muy pobres.[cita requerida]
En noviembre de 2008 ha llegado a tener la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes de nivel superior, teniendo más de 200 millones de usuarios activos en todo el mundo. Uno de los motivos de la crecida de usuarios es que, a principios de ese mismo año, Facebook lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.


Servicios que ofrece
Amigos :Es una forma de localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes.
Grupos y Páginas Es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente. Se trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes... En cuanto a las páginas, estas también se crean con fines específicos, solo que en estas no hay foros de discusión y están encaminadas hacia marcas o personajes específicos, mas no hacia ningún tipo de convocatoria.
Además, los grupos también tienen su normativa, entre la cual se incluye la prohibición de grupos con temáticas discriminatorias o que inciten al odio y falten al respeto y la honra de las personas. Si bien esto no se cumple en muchas ocasiones, existe la opción de denunciar y reportar los grupos que vayan contra esta regla, por lo cual Facebook incluye un link en cada grupo el cual se dirige hacia un cuadro de reclamos y quejas.
Muro El muro (wall) es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados, se anexan enlaces, fotos y vídeos. Una mejora llamada super muro permite incrustar animaciones flash.
Fotos Según Facebook,[3] hay:
· 5 mil millones de fotos de usuario.
· 160 Terabytes de almacenaje.
(Facebook se reserva el derecho de eliminar fotos inadecuadas)
Regalos: Los regalos o gift son pequeños iconos con un mensaje. Los regalos dados a un usuario aparecen en la pared con el mensaje del donante, a menos que el donante decida dar el regalo en privado, en cuyo caso el nombre y el mensaje del donante no se exhibe a otros usuarios.
Una opción "anónima" está también disponible, por la cual cualquier persona con el acceso del perfil puede ver el regalo, pero solamente el destinatario verá el mensaje.
Algunos regalos son gratuitos y el resto cuestan un dólar, (es necesario un número de tarjeta de crédito o cuenta Paypal). El dinero recaudado es donado a causas benéficas.[cita requerida]
Juegos: Los juegos que ofrece facebook se han hecho muy populares a través del tiempo, como Guerra de pandillas que trata de combatir con enemigos de facebook con personaje en el juego y hacer misiones subiendo así de nivel, comprando territorios con la cual recaudas dinero para comprar armas, equipamiento, transporte. Otro de los juegos populares es Pet Society que es un juego desarrollado por Play Fish donde creas tu personaje (animal) le pones el nombre que tu quieras y empiezas a jugar, también vas subiendo de nivel. A la vez existen muchos otros juegos.

TIC

Blog
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet (en línea).


//
Descripción
Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.


Herramientas para su creación y mantenimiento
Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog.
Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada por la versión multiusuario de WordPress (WordPress MU) a partir de la cual se pueden crear plataformas como Rebuscando.INFO, Wordpress.com o CiberBlog.es o *Blog total.
Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual puede añadir y editar contenido. Sin embargo, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.
Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, permitiendo así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido.





Características sociales
También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.
El uso en comunidades
El método de publicación que usan los weblogs se ha vuelto tan popular que se usan en muchas comunidades, sólo para manejo de noticias y artículos, donde no sólo participa uno sino varios autores llenando la comunidad de artículos.

TIC

¿Qué es un weblog?
Esta quizás no sea la definición oficial ni la más acertada, pero te dará pistas ya que, es un tema bastante caliente. Hay cientos de definiciones sobre lo que es un weblog o una bitácora –palabra utilizada por la gente que habla español– y la idea es que todos más o menos terminen comprendiendo el tema.
La definición
Un weblog es una página web de fácil actualización. Sí, tienen esa característica que les permite a los autores de weblogs publicar contenido (textos, imágenes y otros archivos) con apretar un solo botón. Cualquiera puede editar un weblog gracias a la cantidad de herramientas que hay en la web para hacerlo. Esta herramienta se conoce, por lo general, con el nombre de gestor de contenidos o Content Management System (CMS). Con esta herramienta puedes actualizar tu página desde cualquier ordenador con acceso a Internet.
Los weblogs tienen una característica muy clara, que los define del resto de sitios, y es la cronología. Esta cronología les da el aspecto de un diario personal o bitácora de anotaciones. Empezando por el último tema escrito siguiendo hasta los comienzos, dotando al weblog de un orden claro y lógico para buscar temas. Esto permite saber que está escribiendo la gente en determinada fecha. Para no perder más el tiempo, voy a graficarles la estructura de un weblog para que vayan teniendo idea de lo que estoy relatando.
Cada vez que un autor escribe una entrada (o un “post” [palabra en inglés utilizada] también) el gestor de contenidos actualiza la página de inicio con la estructura mencionada en el gráfico. Además, permite agregarle a cada entrada la posibilidad de agregar comentarios, trackbacks y otras funcionalidades que el programa de gestión de contenidos permita. Cada entrada por lo general tiene una estructura que detallaré ahora:
· Fecha
· Título
· Cuerpo de la entrada
· Enlace permanente
· Categoría
· Comentarios
· Trackbacks
Qué es un weblog
Un weblog es, ante todo, una forma libre de expresión, de creación y de compartir conocimiento. Coinciden en ello webloggers y lectores sin weblog. Las respuestas de los lectores son incluso más tajantes que las de los webloggers.
Curiosamente, el 45% de los lectores considera que escribir un weblog es una forma de diversión, mientras que sólo un 25% de los que tienen la tarea de actualizar uno piensa así.
Veréis que en dos preguntas no hay respuestas de lectores. En su momento se decidió así porque opinábamos que sólo los webloggers podían contestarlas.
Entre las respuestas libres encontramos algunas interesantes. Un weblog es:
- Memoria o archivo (9 votos)- Una excusa para practicar y mejorar la escritura (6)- Interactuar con otras personas (5)- Un experimento (2)
Extraigo una que resume de forma espontánea pero acertada qué es un weblog:
"tener un espacio en donde puedo hablar de lo que sea, sin que me importe si les interesa o no a los demás, pudiendo mezclar cosas personales con públicas".

TIC

Fotolog
La palabra fotolog en español tiene dos orígenes: derivada del inglés photoblog (bitácora fotográfica) y derivada del sitio Fotolog.com (una de miles de bitácoras pertenecientes a una comunidad). A diferencia de un álbum de fotos, en un fotolog se publican unas pocas fotos diarias, generalmente una sola.
//
Clasificación de los fotologs
Los fotologs tienen seis características principales, y la preponderancia de cada una de las tres primeras da origen a tipos muy diferentes de fotologs.
Elementos de un fotolog
· La foto. El elemento principal de un fotolog, y junto con la fecha es el único que no puede estar ausente. Si lo más importante es la foto se trata de una antología de imágenes.
· Los comentarios del autor. Si estos son más importantes que la foto estamos ante un blog fotográfico o fotoblog.
· Los comentarios de los amigos. Cuando son el elemento más importante (y la foto es por lo tanto un pretexto) estamos ante un fotolog para formar comunidades
· Los enlaces a los fotologs de los amigos. Nunca este será el elemento más importante, pero el visitar los fotologs de los amigos y luego los de los amigos de los amigos hace que los fotologs de comunidades sean un cierto tipo de software social, a la manera de Orkut.
· Enlaces favoritos. El compartir enlaces tampoco puede ser la característica principal de un fotolog, ya que en ese caso se trata de marcadores sociales (compartir favoritos).
· La fecha. Un fotolog es un cuaderno de bitácora y como tal las fotos deben tener fecha. Más aún, lo realmente importante es la fecha de publicación, más que la fecha en la que la foto fue sacada. Un conjunto de fotos sin fecha es una galería o álbum de fotos.

Blog fotográfico
La palabra fotolog (o fotoblog) originalmente se refería a una variante de blog, que consiste básicamente en una galería de imágenes fotográficas publicadas regularmente por uno o más amantes de la fotografía. El texto es tanto o más importante que la foto. Generalmente esta ilustra un aspecto importante del texto y otras veces el texto describe el contenido de la foto. Muchas veces se aceptan comentarios en la forma de libro de visitas, y estos habitualmente se refieren a la fotografía, o al igual que cualquier blog, a los hechos relatados. Existen sitios dedicados a hospedar estas bitácoras como Flickr o Blogspot pero lo habitual es que este tipo de fotologs estén en un sitio cuyo dueño es una única persona. En estos casos el autor debe usar un gestor de contenidos para fotologs, como Movable Type.

El esquema de Fotolog.com
Muchos sitios han copiado a Fotolog.com en forma casi idéntica. La estructura inventada por este sitio consiste en que la foto más reciente, de un tamaño de unos 12×8 cm está en la parte central de la pantalla. Debajo aparecen comentarios en forma de libro de visitas. A la izquierda aparecen 5 o 6 miniaturas de las fotos anteriores y a la derecha miniaturas de la última foto de fotologs de amigos. Por último, debajo de estas miniaturas aparecen enlaces favoritos, que habitualmente son fotologs en otros sitios. En general el número de fotos está limitado no en su cantidad sino en el número de fotos diarias que es posible subir. También son limitados el número de mensajes (posts) que se pueden escribir en cada foto, siendo para los usuarios gratuitos de 20, y de 200 para los de pago.
Este tipo de fotolog es una moda entre los adolescentes. La única estadística de edades disponible.Es la de PhotoBlog, sitio orientado a fotógrafos. Sin embargo, un 58% de los miembros tienen menos de 18 años. Es posible que en otros sitios, dedicados específicamente a un público juvenil, la cifra sea aún mayor. Además, un estudio de la consultora Divergente encontró que casi todos [los usuarios son] adolescentes entre 12 y 20 años.
La mayoría de estos sitios no se financian, pese a tener publicidad, y tienen usuarios gold que ayudan a cubrir los gastos. El referente de Fotolog.com es tan potente que la palabra gold no se traduce, e incluso existen los gold jotes.
1)Como usuario y joven ¿ Qué observa cuando está conectado? ¿Cuál es el comportamiento de sus compañeros?
Cuando estoy conectada observo muchas cosas. Pero según el uso que le dé a esa conección puedo decir que cuándo hago tarea me concentro y no hago mas que tarea, pero cuando me conecto por placer no observo muchas cosas, internet me pone en estado de descomunicación con el exterior.

2)¿Cree qué todos estos sitios más el uso de celulares y la conección de estos con internet verdaderamente te comunica con la gente?
Creo que el uso de messenger agregado el uso de celulares y buscadores en red, me sirven para estar comunicada, para estar informada de la actualidad social (aveces). Pero más que nada estoy segura que esto me mantiene en comunicacion con mis parientes del Sur.

3)¿A cuántos de tus contactos verdaderamente conoces?
Tengo 650 contactos y verdaderamente, y aporximadamente, debo conocer 100.



Internet de las redes




Tipologia




Introducción las redes

jueves, 20 de agosto de 2009

TIC

Espectaculización del yo.

*Consigna:
Escuche atentamente, luego discuta con sus compañeros y realice una conclusión de entre 5 a 10 renglones sobre su experiencia en el tema y luego súbalo al blog.

*Desarrollo:
Opino que los medios para la exposición de los jóvenes está a disposición de estos últimos para lograr lo que se proponen. Estamos frente a una generación de adolescentes en donde se quiere o se pretende contradecir las reglas de la ética en forma incorrecta. La exposición de la intimidad parece tener un fin superficial, sin embargo esto aveces puede convertirse en un llamado de atención hacia los demás.

TIC

Nueva tecnología y educación.

*Consigna:
Escuche atentamente y realice su propia conclusión para luego subirla al blog.

*Desarrollo:
Sobre como influye la nueva tecnología en la educación actual opino que: nos vuelve vagos, nos envicia, nos facilita todo y no se requiere de mayor esfuerzo mas que el de copiar, pegar y presentarlo en clases; algo cómodo. Pero como contra cara de la facilidad que nos proporciona la nueva tecnología no debemos perder el buen hábito de leer, refleccionar y comprender lo que leemos.

martes, 9 de junio de 2009

EDI DISEÑO

Alumna: Gisela Lopez
Asignatura: T.I.C.
Fecha: 10/6/09
Tema: Clasificación de los materiales
Desarrollo:

NATURALES
Se conoce como materiales naturales a aquellos que son extraídos de la naturaleza que nos sirven para transformar la misma y construir bienes de consumo. Se clasifican, según su origen: vegetal, animal, y mineral. Ejemplos de materiales naturales son la madera, el hierro, y el granito.
Las materiales naturales que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados o semiacabados.
Ejemplos de materiales naturales
• De origen vegetal: madera, lino, anais algodón, corcho
• De origen animal: pieles, lana, cuero.
• De origen mineral: hierro, oro, cobre, mármol.
Un material natural de origen fósil muy valioso es el petróleo, del que se obtienen combustibles, alquitranes y plásticos.
La materia prima es el insumo principal en un proceso productivo.

ARTIFICIALES
Se obtienen a partir de los materiales naturales y no se les ha transformado, un ejemplo de éste seria el hormigón ya que está formado por 50 % de arena, 30% de grava, 20% de cemento y agua.
SINTÉTICOS
Los plásticos:
Materiales polímeros orgánicos (compuestos formados por moléculas orgánicas gigantes) que son plásticos, es decir, que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nailon.

Los plásticos se caracterizan por una alta relación resistencia y densidad, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas son termoplásticos (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son termoestables (no se ablandan con el calor).
Clasificación: aunque existen muchos plásticos diferentes, todo se pueden clasificar dentro de dos grupos básicos: los “Termoplásticos” y los “Termoestables”. El poliestireno, el cloruro de polivinilo (PVC) y el polietileno fueron los primeros termoplásticos que se desarrollaron y siguen siendo muy utilizados. Todos los termoplásticos se funden cuando se calientan a 6emperaturas suficientemente altas y se vuelven a solidificar cuando se enfrían, esto significa que se pueden reutilizar. Los plásticos termoestables no tienen esta propiedad; son resistentes a temperaturas mucho más altas y por esta razón se utilizan con frecuencia para hacer ceniceros y mangos de sartenes.
TERMOPLÁSTICOS
Polietileno:
Se le conoce con las siglas PE. Existen fundamentalmente dos tipos de polietileno:
1. Polietileno duro:
Es un polímero obtenido del etileno en cadenas con moléculas bastantes juntas. Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, fuerte y resistente a golpes y productos químicos. Tiene una resistencia a la tracción de 25 N/mm2 y una densidad de 0.94 g/cm3 Su temperatura de ablandamiento es de 120º C. Aprox. Se utiliza para fabricar envases de distintos tipos de fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles, contenedores de basura, botellas, etc. Todos ellos son productos de gran resistencia y no atacables por los agentes químicos.
2. Polietileno blando:
Es un polímero con cadenas de moléculas menos ligadas y más dispersas. Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, mas blando y flexible que el de alta densidad., por otro lado es menos resistente tiene una resistencia a la tracción de 10 N/mm2. Se ablanda a partir de los 85 º C. Aprox. Por tanto se necesita menos energía para destruir sus cadenas. Aunque una de sus más valiosas propiedades es la de ser un buen aislante. Lo podemos encontrar bajo las formas de transparentes y opaco. Se utiliza para bolsas y sacos de los empleados en comercios y supermercados, tuberías flexibles, aislantes para conductores eléctricos (enchufes, conmutadores), juguetes, etc. (que requieren flexibilidad).
Vidrio acrílico:
Se le conoce con las siglas PMMA. Las resinas acrílicas, llamadas también acrílicos, se obtienen por la polimerización de los acrilatos u otros monómeros que contengan el grupo acrílico. Tienen una resistencia a la tracción de 55 N/mm2 y una densidad de 1.8 g/cm3. Tiene buenas características mecánicas y de puede pulir con facilidad. Por esta razón se utiliza para fabricar objetos de decoración. También se emplean como sustitutivo del vidrio para construir vitrinas, dada su resistencia a los golpes.
Los compuestos acrílicos son termoplásticos (capaces de ablandarse o derretirse con el calor y volverse a endurecer con el frío), impermeables al agua, y tienen densidades bajas. Estas cualidades los hacen idóneos para fabricar distintos objetos y sustancias, entre los que se incluyen materiales moldeados decorativos, cristales de seguridad, gafas protectoras. Paneles luminosos, letreros. Etc.
Policloruro de vinilo:
Se le conoce con las siglas PVC. Polímero sintético de adición que se obtiene por polimerización del cloruro de vinilo. Su resistencia a la tracción es de 30 N/mm2 una densidad de 1.38 g/cm3. El cloruro de vinilo, CH2 = CHCl, es la materia prima para la preparación del PVC. La polimerización se efectúa en suspensión acuosa, utilizando un jabón como emulsionante y un persulfato como iniciador, y transcurre en las tres etapas típicas de las reacciones por radicales libres: iniciación, propagación y terminación.
En la iniciación, un radical libre reacciona con el cloruro de vinilo para dar un radical libre de cloruro de vinilo:

En la propagación, el radical del monómero reacciona con más moléculas de cloruro de vinilo obteniéndose un macro radical:

El PVC es un plástico duro, Se ablanda y deforma a baja temperatura, teniendo una gran resistencia a los líquidos corrosivos, por lo que es utilizado para la construcción de depósitos y cañerías de desagüe. El PVC en su presentación más rígida se emplea para fabricar tuberías de agua, tubos aislantes y de protección, canalones, revestimientos exteriores, ventanas, puertas, conducciones y cajas de instalaciones eléctricas.
Poliamidas:
Se le conoce con las siglas PA. Tiene una resistencia a la tracción de 60 - 80 N/mm2 y una densidad de 2.2 g/cm3, es duro y resiste tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes químicos.
La poliamida puede presentarse de diferentes formas aunque los dos mas conocidos son la rígida y la fibra. En su presentación rígida se utiliza para fabricar piezas de transmisión de movimientos tales como ruedas de todo tipo (convencionales, etc.), tornillos, piezas de maquinaria, piezas de electrodomésticos, herramientas y utensilios caseros, etc.
En su presentación como fibra (nylon) ,debido a su capacidad para formar hilos, se utiliza este plástico en la industria textil y en la cordelería para fabricar medias, cuerdas, tejidos y otros elementos flexibles.
Plásticos reforzados con fibra de vidrio:
Se le conoce con las siglas GFK. Tienen una resistencia a la tracción de 400 - 500 N/mm2 y una densidad de 1.6 g/cm3 es un material duro y muy resistente a los golpes. Se compone de plástico y fibra de vidrio la cual se obtiene soplando el vidrio fundido hasta obtener fibras, durante su fabricación es plástico es liquido endureciéndose a continuación.
Por ser muy resistentes a los golpes se utiliza en la construcción de embarcaciones, herramientas especiales y moldes, tuberías, depósitos, piezas para carros, piezas de aviones. etc.
TERMOESTABLES
Baquelita:
Se le conoce con las siglas PF. También se conoce con el nombre del FENOL - FORMALDEHÍDO y con la denominación FENOPLASTOS. Fue uno de los primeros plásticos que se obtuvieron. Se trata de un plástico oscuro, duro y frágil, de color oscuro, brillante, con aspecto metálico. Por esta razón, las piezas de Baquelita se confunden a veces con piezas mecánicas, como las empleadas en la fabricación de electrodomésticos y en la industria del automóvil. La Baquelita tiene también propiedades aislantes por lo que se emplea en la fabricación de elementos eléctricos y electrónicos: Interruptores, enchufes, placa de soporte para circuitos impresos. Al no ablandarse por el calor y por aprovechar sus propiedades aislantes tanto térmicas como eléctricas, la Baquelita también se emplea para mangos de utensilios y aparatos sometidos al calor, aparatos de mandos eléctricos, tapones, etc.
Politetrafluoroetileno:
Se le conoce con las siglas PTFE. Es un material blando flexible y tenaz, resistente a los productos químicos, tiene una resistencia a la tracción de 15 - 35 N/mm2 y una densidad de 2.2 g/cm3.Es capaz de resistir temperaturas de 300 ° C durante largos periodos casi sin sufrir modificaciones.
MATERIALES ECOLÓGICOS
La mayor parte de los edificios están construidos con materiales que respectan muy poco o nada el medio ambiente. Materiales altamente tóxicos, en cuanto a su fabricación y combustión como el PVC o el Amianto. Otros materiales proceden de las pinturas y barnices que son productos derivados del petróleo y en cuyo origen se incluyen elementos volátiles tóxicos como el xileno, cetonas, toluenos, etc. Son materiales que requieren un alto consumo de combustibles fósiles para su producción, que además de ser cada vez más escasos y costosos, aumentan la contaminación porque en su combustión emiten grandes volúmenes de gases nocivos contaminantes.
Pero frente a este tipo de materiales existen alternativas, que pueden parecer más cara, pero cuyo uso a largo plazo resulta más rentable porque proporcionan un importante ahorro energético, con lo que se obtiene en la construcción de viviendas con mayor calidad, y una calidad respetuosa con el medio ambiente.
Este tipo de materiales, no son más que aquellos que la propia naturaleza proporciona y que se han venido utilizando en la construcción de viviendas durante miles de años: madera, barro, corcho, mármol, etc. Y a los que se les pueden añadir nuevos materiales para lograr una utilización ecológica de los mismos: termo arcilla, sudorita, geotextiles, bioblock, celenit, cables afumex, arlita, heraklith, pinturas biofa.
También se elaboran materiales ecológicos a partir de escombros y de residuos sólidos industriales, que sustituyen el consumo creciente de materias primas, escasas o ubicadas en sitios distantes, reduciendo el incremento de costos y resultando más económicos que los materiales tradicionales de construcción. Podemos citar como ejemplo los sistemas de ahorro de agua y autoabastecimiento con energía solar y/o eólica.
ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Dependiendo de la aplicación se necesita que el material a utilizar tenga diversas características, por lo que es necesario conocer sus propiedades sensoriales, ópticas, térmicas, magnéticas, químicas y mecánicas.

Propiedades sensoriales:

Es la elección de materiales a través de los sentidos, es decir, el tacto, el olor, la forma, el brillo, la textura y el color. Un ejemplo sería a la hora de de comprar prendas de vestir, se eligen por el tacto, es mejor llevar algodón que es más agradable al tacto.

Propiedades ópticas:
Es la reacción del material cuando la luz incide sobre él, se pueden dar tres tipos: los opacos (la luz no consigue atravesarles), los transparentes (todos aquellos que dejan pasar la luz) y por último los translúcidos (en los cuales la luz los atraviesa pero no se ve nítidamente a través de ellos).

Propiedades térmicas:
Es el comportamiento que presenta un material cuando se le da calor. Los metales son buenos conductores del calor mientras que otros materiales como el algodón son aislantes, es decir, que no dejan pasar el calor.
Propiedades magnéticas:
Es una cualidad que tienen los metales ferrosos, gracias a ésta cualidad se atraen unos a otros, un ejemplo de esta propiedad serían los imanes.
Propiedades químicas:
Ésta propiedad es de las más importantes, se cambia ya que se cambia su composición
Propiedades mecánicas:
Son las formas que toman los materiales cuando se les aplican unas fuerzas.
Algunas de estas propiedades son:
Elasticidad/plasticidad/ductilidad/maleabilidad/dureza/fragilidad/tenacidad/fatiga/maquinabilidad/acritud/colabilidad/resiliencia/
Elasticidad: es la capacidad de recuperar su forma original después de haber ejercido una fuerza sobre el.
Plasticidad: es la capacidad de conservar la nueva forma. Es lo opuesto a la elasticidad.
Ductilidad: es la capacidad de un material que es capaz de estirarse en hilos (cobre, oro)
Maleabilidad: aptitud que tiene un material para extenderse en láminas (aluminio, oro)
Dureza: oposición que ejerce un cuerpo para no rayarse, para los minerales existe la escala de Mohs.
Fragilidad: cuando se ejerce una fuerza sobre un material se rompe en añicos.
Tenacidad: resistencia que opone un cuerpo a ser roto, un ejemplo de ésta es la jadeíta
Fatiga: deformación de los materiales sometidos a cargas variables, algo inferiores a la rotura.
Maquinabilidad: facilidad que tiene un cuerpo al dejarse cortar por arranque de virutas
Acritud: aumento de la dureza, fragilidad y resistencia en algunos materiales por el frío.
Colabilidad: aptitud que posee un material fundido para llenar un molde.
Resiliencia: resistencia que opone un material a golpes
recursos naturales.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima
http://html.rincondelvago.com/materiales-sinteticos.html
http://www.miliarium.com/Monografias/Construccion_Verde/Materiales_Ecologicos.asp

EDI DISEÑO

Alumna: Gisela Lopez
Asignatura: T.I.C.
Fecha: 10/6/09
Tema: El libro y su importancia – La impresión: tipográfica, Offset, hueco grabado y fotocopiado
Desarrollo:
Una de las primeras necesidades del ser "racional" fue transmitir a los demás, de su época o de futuras generaciones, sus vivencias e impresiones. Las primeras manifestaciones impresas fueron ideográficas. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 A.c. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad.
Los egipcios dejaron documentos que proceden de unos cientos de años después y testimonian el principio de transferencia fonética (Jeroglíficos).Posteriormente, surgieron también sistemas ideo silábicos en el Egeo, el valle del Indo y China. Otro sistema de escritura parecido data del 1300 A.c., y se ha encontrado en la costa norte de la actual Siria, pero en este caso los caracteres de la escritura eran unas cuñas como las de la escritura cuneiforme de Mesopotamia.
En toda la zona se escribía de forma parecida y fueron los griegos quienes tomaron su escritura de los fenicios. Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado; así se llegó a la escritura alfabética en torno al 800 A.c. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900 (Papiro). El papel más antiguo conservado se fabricó con trapos alrededor del año 150. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central.
El pergamino, material muy duradero, lo utilizaron los pueblos antiguos y medievales para escribir en ellos textos sagrados y literarios. Alrededor del año 200 A.c. fue sustituyendo poco a poco al papiro y aproximadamente entre los años 1200 y 1400 fue asimismo reemplazado por el papel, aunque todavía se emplea en ocasiones especiales para documentos de gran importancia y trascendencia. El pergamino y la vitela están hechos empleando un procedimiento que consiste en lavar la piel, sumergirla después en una solución de cal para quitarle el pelo, rasparla e igualarla por ambos lados y al final desgastarla por un largo periodo de tiempo con polvos de piedra pómez. El llamado papel de pergamino, invención moderna, se obtiene al sumergir el papel ordinario sin encolar en una solución de ácido
En sus comienzos, en Oriente, las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales utilizaron prensas mecánicas de madera. Los impresores orientales que utilizaron tipos móviles los mantenían unidos con barro o con varillas a través de los tipos. La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia mediados del siglo XV; se imprimía sobre papel con una prensa.
El gran logro de Gutenberg fue el desarrollo de un método que permitió fundir letras con dimensiones precisas, la fecha aproximada de dicho invento fue el año 1450, este avance en la impresión contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. A los libros impresos antes de 1501 se los conoce como los incunables.
Su primera obra impresa con este sistema fue la Biblia. La invención de Gutenberg fue acompañada de la fabricación del papel. En el período comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. A partir de allí, fueron cambiando las prensas primitivas, pasaron a automatizarse las máquinas de imprimir, así como a la par fue evolucionando la fabricación y producción de papeles. Hacia 1800, los avances en el mundo de la impresión hicieron hincapié en aumentar la velocidad.
Hacia fines del S. XIX los equipos se perfeccionaron, permitiendo reducir drásticamente el tiempo necesario para componer un libro en comparación con las labores manuales. Por último, la fotografía ha venido a contribuir al desarrollo de los modernos procesos de fotomecánica.
Desde los años sesenta, los avances en la fotografía y la electrónica han revolucionado la impresión. Los nuevos materiales sensibles a la luz, como las resinas de diazonio y los fotopolímeros, han creado superficies de impresión duradera por medios fotográficos y no mecánicos. Los sistemas informáticos permiten fabricar con rapidez películas para transferir imágenes a cualquier superficie de impresión. Incluso se obtienen impresiones o grabados directamente por medio de máquinas que utilizan ciertos tipos de rayo láser o agujas de diamante.
Las imágenes generadas en los ordenadores o computadoras se almacenan en bases de datos y se transfieren directamente a las formas de impresión sin ningún paso intermedio. Un conjunto de inyectores de tinta, controlados por computadora, pueden generar imágenes sobre una hoja de papel en movimiento o la banda de una bobina. Las impresoras de chorro de tinta más sencillas se utilizan para imprimir información variable, como la fecha de caducidad en los envases de los alimentos o las etiquetas con la dirección en envíos postales, y a veces se instalan conectadas a los equipos de imprenta tradicionales. Las impresoras en color de chorro de tinta más complejas son capaces de generar reproducciones con calidad litográfica en muy poco tiempo. Mayor utilización va adquiriendo la impresión láser o impresora electrofotográfica que utiliza la misma tecnología que las fotocopiadoras.
Tomados en conjunto, todos estos cambios han sido considerados como una revolución de la impresión y del oficio gráfico, el que ha tenido que ir actualizándose rápidamente en la última década, para no quedar relegado a los tantos oficios obsoletos que han sido desplazados por la evolución de las nuevas tecnologías.
La escritura había sido inventada en Sumeria (Irak) hace 5.500 años, para contar y registrar hechos históricos, usando la escritura de símbolos cuneiformes, y fue tornándose en el elemento más importante para que el hombre se informe y se comunique. El primer alfabeto, donde las letras podían unirse para ir formando palabras lo inventaron los fenicios alrededor del 1.300 antes de Cristo.
Los primeros libros se realizaron en planchas de barro que contenían caracteres o dibujos incididos con un punzón. Las primeras civilizaciones que realizaron estos documentos fueron los antiquísimos pueblos de Mesopotamia, entre ellos los sumerios y los babilonios. Con mayor semejanza a los libros actuales fueron los rollos que realizaban los egipcios, griegos y romanos, compuestos por largas tiras de papiro -un material parecido al papel que se realizaba a partir de los juncos del delta del río Nilo - y que se enrollaban alrededor de un palo de madera. El texto se escribía con una pluma también de junco, en densas columnas y por una sola cara, y se podía leer desplegando el rollo. La longitud de las láminas de papiro era muy variable. La más larga que se conoce (40,5 metros) se encuentra en el Museo Británico de Londres.
Más adelante, durante el periodo helenístico, hacia el siglo IV a. C., los libros más extensos comenzaron a subdividirse en varios rollos, que se almacenaban juntos.
Los escribas (o escribientes) profesionales se dedicaban a copiarlos o a escribirlos al dictado, y los rollos solían protegerse con telas y llevar una etiqueta con el nombre del autor. Atenas, Alejandría y Roma eran grandes centros de producción de libros, y los exportaban a todo el mundo conocido en la antigüedad.
Sin embargo, el copiado a mano era lento y costoso, por lo que sólo los templos y algunas personas ricas o poderosas podían poseerlos, (y hasta eran celosamente custodiados por el valor que tenían) y la mayor parte de los conocimientos se transmitían oralmente, por medio de la repetición y la memorización. Aunque los papiros eran baratos, fáciles de confeccionar y constituían una excelente superficie para la escritura, resultaban poco duraderos, muy frágiles, hasta el punto de que, en climas húmedos, se desintegraban en menos de cien años. Por esta razón, gran parte de la literatura y del resto de material escrito de la antigüedad se ha perdido de un modo irreversible. El pergamino y algunos materiales derivados de las pieles secas de animales no presentan tantos problemas.

El siglo IV marcó también la culminación de un largo proceso, que había comenzado en el siglo I, tendiente a sustituir los incómodos rollos por los primeros códices (del latín, 'libro'), antecedente directo de los actuales libros. El códice, que en un principio era utilizado por los griegos y los romanos para registros contables o como libro escolar, consistía en un cuadernillo de hojas rayadas hechas de madera cubierta de cera, de modo que se podía escribir sobre él con algo afilado y borrarlo después, si era necesario. Entre las tabletas de madera se insertaban, a veces, hojas adicionales de pergamino. Con el tiempo, fue aumentando la proporción de papiro o, posteriormente, pergamino, hasta que los libros pasaron a confeccionarse casi exclusivamente de estos materiales, plegados formando cuadernillos, que luego se reunían entre dos planchas de madera y se ataban con correas. Las columnas de estos nuevos formatos eran más anchas que las de los rollos.
En la Europa de comienzos de la edad media, eran los monjes quienes escribían los libros, ya fuera para otros religiosos o para los gobernantes del momento. La mayor parte de ellos contenían fragmentos de la Biblia, aunque muchos eran copias de textos de la antigüedad Estos monjes medievales se interesaron también en la elaboración de nuevos compuestos químicos para perfeccionar la fabricación de tintas, e inventaron así la llamada tinta ferro tónica, perfeccionada en el siglo XVIII, mezclando ácido gálico con sulfato de hierro.

Los monjes solían escribir o copiar los libros en amplias salas de los monasterios denominadas escritorios. Al principio utilizaron gran variedad de estilos locales que tenían en común el hecho de escribir los textos en letras mayúsculas, costumbre heredada de los tiempos de los rollos. Más tarde, como consecuencia del resurgimiento del saber impulsado por Carlomagno en el siglo VIII, los escribas comenzaron a utilizar también las minúsculas, cursivas, y a escribir sus textos con una letra fina y redondeada que se basaba en modelos clásicos, y que inspiraría, varios siglos después, a muchos tipógrafos del renacimiento.

Muchos libros medievales contenían dibujos realizados en tintas doradas y de otros colores, que servían para indicar los comienzos de sección, para ilustrar los textos o para decorar los bordes del manuscrito. Estos adornos iban desde los intrincados ornamentos del Libro de Kells, una copia de los Evangelios llevada a cabo en Irlanda o Escocia en el siglo VIII o IX, a las delicadas y detallistas escenas de la vida cotidiana del Libro de horas, del duque de Berry, un libro de oraciones confeccionado en los Países Bajos por los hermanos Limbourg en el siglo XV. Los libros medievales tenían portadas de madera, reforzadas a menudo con piezas de metal, y poseían cierres en forma de botones o candados. Muchas de las portadas iban cubiertas de piel y, a veces, estaban ricamente adornadas con trabajos de orfebrería en oro, plata, esmaltes y piedras preciosas. Estos bellísimos ejemplares eran auténticas obras de arte en cuya confección intervenían, hacia el final de la edad media, orfebres, artistas y escribas profesionales. En esta época se usaban las letras capitales para iniciar cada capítulo o cada párrafo.

Se cree que los primeros libros del Lejano Oriente estaban escritos sobre tablillas de bambú o madera, que luego se unían entre sí. Otro tipo de libros eran los constituidos por largas tiras de una mezcla de cáñamo y corteza inventada por los chinos en el siglo II d. C. Los chinos fueron los primeros en experimentar la fabricación de papel (extraído de la morera y del bambú) y de tintas, pues desde muy antiguo usaban líquidos coloreados, y el negro de humo, y desde el 3000 antes de Cristo lograban hacer esas tintas indelebles y vivas, que hasta hoy se usan: la tinta china.

Al principio, estas tiras se incidían con plumas o pinceles de junco y se envolvían alrededor de cilindros de madera para formar un rollo. Más adelante, se comenzaron a plegar en forma de acordeón, a pegarse en uno de los lados y a colocarles portadas hechas de papel fino o tela. Los sabios y funcionarios que sabían escribir se esforzaron especialmente en caracterizar sus escritos de estilos distintivos de caligrafía, que era considerada como una de las bellas artes, lo cual no es de extrañar, pues tanto el chino como el japonés y el coreano, utilizan para su escritura los ideogramas.

En el siglo VI a. C., en China ya se imprimían textos utilizando pequeños bloques de madera con caracteres incisos, aunque el más antiguo de los libros impreso de este modo de que se tenga noticia, el Sutra del diamante, data del año 868. El Tripitaka, otro texto budista, que alcanzaba las 130.000 páginas, fue impreso en el 972. Por supuesto, imprimir libros a partir de bloques reutilizables resultaba más rápido y cómodo que tener que escribir las distintas copias del libro a mano, pero se necesitaba mucho tiempo para grabar cada bloque, y se podía utilizar para una sola obra. En el siglo XI, los chinos inventaron también la impresión a partir de bloques móviles, que podían ensamblarse y desensamblarse entre sí para componer distintas obras. Sin embargo, hicieron muy poco uso de este invento, debido a que el enorme número de caracteres (kanji o ideogramas) del chino -unos 7,000- hacía prácticamente inabordable la utilización de este sistema.
En Europa, se comenzaron a imprimir trabajos a partir de bloques de madera en la edad media, idea que debió llegar como consecuencia de los contactos que por entonces ya se tenían con Oriente. Los libros impresos con bloques de madera solían ser obras religiosas, con grandes ilustraciones y escaso texto.

En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de libros en Europa. Una fue el papel, cuya confección aprendieron los europeos de los pueblos musulmanes (que, a su vez, lo habían aprendido de China). La otra fue los tipos de imprenta móviles de metal, que habían inventado ellos mismos. Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda, se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide en que fue el alemán Johann Gutenberg (nacido en los últimos años del siglo XIV en la ciudad de Mainz, cerca del Rin, en Alemania) quien inventó la imprenta basada en los tipos móviles de metal, y publicó en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg. Aunque es de señalar que con ese sistema, que agilizó la impresión, Gutenberg podía imprimir 40 páginas de su Biblia de 42 líneas, y tardó tres años en terminarla. El ingenioso inventor lograba copias en una aleación de plomo, antimonio y estaño que podían volverse a fundir cuantas veces fuera necesario.
Estos avances tecnológicos simplificaron la producción de libros, convirtiéndolos en objetos relativamente fáciles de confeccionar y, por tanto, accesibles a una parte considerable de la población. Al mismo tiempo, la alfabetización creció enormemente, quizás como resultado de los esfuerzos renacentistas por extender el conocimiento. Se comenzaron a incentivar las investigaciones para la fabricación de tintas de imprenta, y se hacían combinaciones de aceites con negro de humo. La imprenta llegó muy pronto a España, y se supone que el primer libro español se imprimió en 1471, aunque este hecho no está documentado.
Se sabe que en 1472 Johann Parix imprimió el Sinodal de Águila fuerte, que se considera hoy en día, (a falta de datos sobre otros) el primer libro impreso español. El primer libro fechado impreso en España fue Comprehensorium de Johannes Grammaticus, que salió de la imprenta valenciana de Lambert Palmart el 23 de febrero de 1475.
En los siguientes años, y auspiciados por la política cultural de los Reyes Católicos, aparecerían otros muchos libros, como la primera gramática española, la Gramática Castellana del humanista Elio Antonio de Nebrija, impresa en Salamanca en 1492, y que resultaría fundamental para la fijación de nuestro idioma. Esta Gramática fue publicada en el Siglo XX por la Edición de la Junta del Centenario MCMIXLVI, Madrid, 1946, en 2 volúmenes, en la que el segundo es una reproducción del incunable, sobre la edición "princeps" de 1942, y un apéndice con reproducciones de gramáticas románicas.
La prensa fue el primer instrumento usado por la imprenta, con la que se imprimía por presión.
La imprenta llegó a América algo más tarde, en 1540, año en que comenzó a funcionar la primera en México. La edición de libros se inició en seguida y se multiplicó vertiginosamente. Los impresores renacentistas italianos del siglo XVI establecieron algunas tradiciones que han sobrevivido hasta nuestros días. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la del uso de caracteres de tipo romano e itálico, de composiciones definidas o de portadas de cartón fino, a menudo forradas en piel. Utilizaban también las planchas de madera y de metal para incidir en ellas las ilustraciones y establecieron los distintos tamaños de los libros -folio, cuarto, octavo, duodécimo, 16º, 24º y 32º.

Estas designaciones se refieren al número de páginas que se pueden conseguir plegando una gran lámina de papel en las imprentas. Así, una lámina doblada una sola vez forma dos hojas (o sea, cuatro páginas), y un libro compuesto por páginas de este tamaño se denomina folio. Del mismo modo, una lámina doblada dos veces forma cuatro hojas (ocho páginas), y el libro consiguiente se denominará cuarto, y así sucesivamente. Los editores europeos contemporáneos y las imprentas tradicionales continúan utilizando esta terminología. A partir de la Revolución Industrial, la producción de libros se fue convirtiendo en un proceso muy mecanizado. En nuestro siglo, se ha hecho posible la publicación de grandes tiradas de libros a un precio relativamente bajo gracias a la aplicación al campo editorial de numerosos e importantes avances tecnológicos.
Así, la baja en el costo de producción del papel y la introducción de la tela y la cartulina para la confección de las portadas, de prensas cilíndricas de gran velocidad, de la composición mecanizada de las páginas y de la reproducción fotográfica de las imágenes han permitido el acceso a los libros a la mayor parte de los ciudadanos occidentales. En América Latina se han desarrollado varios grandes centros productores de libros, a través de sus editoriales más conocidas, en Argentina, Chile, Colombia, México y Cuba.

A pesar de que los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y la televisión, han restado protagonismo cultural al libro, éste continúa siendo el principal medio de transmisión de conocimientos, enseñanzas y experiencias tanto reales como imaginadas y la principal fuente de aporte cultural del individuo. Por otro lado, aunque se ha especulado con la posibilidad de que el desarrollo de las tecnologías informáticas -que han acelerado el proceso de creación de libros, tanto en cuanto a la escritura como en cuanto a la producción industrial y, por tanto, reducido su costo- tengan, paradójicamente, como efecto la sustitución del libro por otras experiencias ligadas a la imagen (realidad virtual, películas interactivas u otros), cabe, sin duda, la posibilidad de que, del mismo modo que la reducción del precio del papel posibilitó la extensión del libro a amplias capas de la población, la sustitución del libro tradicional por el libro electrónico, con su consiguiente disminución de costos de producción y distribución, permita hacer accesible el conocimiento de textos, y da mayor acceso al libro electrónico a discapacitados motores y/o visuales.
El libro, en los comienzos en piedra, arcilla, papiro o pergaminos, en los tiempos modernos en papel, y en la actualidad en formatos digitales, CD, Internet u otra forma, si su finalidad es hacer circular las palabras e ideas, reales o de ficción, sigue siendo un libro.
Una característica unida al libro desde sus comienzos fue la de la inclusión en él de imágenes, que servían, en algunos casos, como apoyo o explicación del texto, pero que, en otros, tenían una finalidad puramente estética. En efecto, en muchas ocasiones, el escriba que copiaba a mano los libros incluía adornos o ilustraciones que servían para separar distintas partes, secciones o capítulos del texto o para embellecer o amenizar su lectura. Posteriormente, con la introducción del grabado a partir de planchas de metal o madera, muchos autores, añadieron ilustraciones a sus libros, imágenes que se convirtieron en algo más que meras extensiones del texto. Algunos de los primeros y más bellos ejemplos modernos de interacción entre texto e imagen, lo constituyen las obras del poeta, pintor y grabador inglés William Blake.

Con la invención de la primera rotativa en 1846 y de la máquina linotipo, recién se agilizó la impresión periodística, pues resultaban lentos y complicados los sistemas que se utilizaban para la impresión de libros.
La importancia del libro en la sociedad
Lo fundamental en un libro es que su sola presencia produce un sentimiento casi místico de conocimiento y saber y una conmoción misteriosa que sólo la tinta, el papel, los grafemas, los capítulos y subcapítulos, deben de saber sin ser. Los buenos libros invitan a adentrarse en las profundidades de ese túnel del saber, que antes y después de nosotros ocurrió y deberá ocurrir de la misma o diferente manera. Un texto es un fantasma que ronda entre la mirada de todo aquel que posa su atención en él.
Cuando compramos un libro, no compramos una ruma de papeles tipografiados, engomados, refilados, compaginados, ilustrados y encuadernados primorosamente: compramos un microuniverso, una galaxia de experiencias que te pueden cambiar y hacer vibrar de emoción cuando avanzamos lento o veloz por la supercarretera de la literatura connotativa o del conocimiento denotativo.
La cercanía de los libros y la visita frecuente a sus páginas hacen que uno se vea empequeñecido ante el saber, pero al mismo tiempo nos hace grandes ante los demás. La gran diferencia entre las personas y los profesionales de cualquier campo del saber humano, está entre lo que uno lee y cuánto ha leído, pero fundamentalmente cuánto ha comprendido y ha aplicado metacogntivamente a su realidad. Leer te hace más grande y extenso en tu conversación, en tu fundamentación, en tu parlar. A quién lee se le escucha con más atención y respeto: su lenguaje, sus ideas, sus argumentos, son más potentes y convincentes. Se puede aprender más de quien lee más. La lectura es y será la gran brecha y diferencia entre los que estando en igualdad de condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, se alejan del límite de la ignorancia, el facilismo y el conformismo. Se puede ser tan magíster o doctor ignorantón por el Diz funcionalismo de sus lecturas; como docto o zahorí por ser un autodidacta y lector voraz. Ni el grado o pos-título, ni la universidad te garantiza que seas buen y consumado lector.
Leer te abre infinitas posibilidades de ser rico en el saber aunque seas paupérrimo en lo económico. La lectura te enriquece y te abre el seso del entendimiento. Leer es estar más avisado que los demás. Leer es estar un paso adelante de los demás.
Parafraseando al cliché que una imagen vale por mil palabras, sostengo que una palabra poética vale por mil imágenes. En la televisión lo verás, en la radio lo escucharás, en el internet lo leerás, pero no lo podrás tocar. La lectura de un libro entra por los ojos, los dedos, la mente. La lectura es maravillosa porque polisémicamente una misma historia puede suscitar distintos efectos estéticos y puede tener diferentes interpretaciones y aplicaciones, según el tipo de lector, formación y ocasión. Allí está la magia del libro, porque cada vez que leas y releas una misma obra,, los personajes y los escenarios estarán revoloteando en tu mente sin más ayuda que tu propia imaginación y materia gris: no necesitarás de electricidad, ni línea de sistema que se cuelgue, ni ondas hertzianas interferidas, ni satélites, para vivir esa gigantesca magia de transformar las palabras en imágenes que perduren para siempre en los recovecos en los sólo 1,400 cm cúbicos de masa encefálica, constituido por 100.000.000.000 de neuronas generando una red estructural que es unas cien veces más compleja que la red telefónica mundial, alojadas sólo en 1.3 Kg. de tu peso total, tu cerebro.
Cuando uno lee un libro no sólo le pone la marca de su mirada, algún doblez en la esquina donde uno hace sus pausas para retomarlo más tarde o los subrayados, notas y sobreescrituras explicativas y dubitativas, sino que en la hoja física se van quedando las huellas de la yemas de nuestros dedos y el sudor de nuestra emoción momentánea al leer e ir figurando cinematográficamente todo el argumento o el paisaje y diacronía de la historia o sucesos contenidos en grafías.
La magia del libro está en que uno lo puede tocar como se acaricia algo amado: en las noches lóbregas, en las tardes solariegas o en las mañanas coloridas. La magia del libro está en que uno puede leerlo en cualquier lugar con sólo abrir sus hojas a la luz del sol, de una vela o de una bombilla de neón o alógena, sin mediar otra cosa más que tu mirada, tu mente, tu emoción. La magia del libro está en que los pasajes que más te han emocionado puedes volver a releerlo cuantas veces quieras y sentir nuevas emociones por cada vez que lo hagas. La magia del libro está en que puedes volver a sentir similar emoción al coger un mismo libro de tu biblioteca o la biblioteca del pueblo después de 70 años, de cuando tenías ocho años y ahora tengas 78 años y quizá allí encuentres el propio reflejo de tu mirada nostálgica de niña inquieta, entre las líneas. La magia del libro está en que entre sus hojas puedas encontrar la misma lágrima de emoción que te suscitó la trama de la historia o del desenlace inesperado aún cuajada por el rocío de la niña de tu éxtasis de lector.
Escribir un libro, editarlo y difundirlo es una de las experiencias más gloriosas a las que puede aspirar quien quiera preciarse de ser escritor. Un libro se escribe una vez y para siempre. Un libro está poblado de seres, de hechos, de vida y experiencias. Un libro que se abre deja huellas en el alma, en la psiquis del lector. Un libro es un canal conductor del túnel de la experiencia del tiempo y hace constar que antes que nosotros, otros ya vivieron experiencias similares o disímiles de las que vivimos ahora como lectores.
Podemos tener y asumir la experiencia y el placer de escribir o leer, igual, se necesita creatividad y concentración, motivación y deseo irrefrenable de peregrinación. Podemos asumir el papel en algún momento de lector; pero también podemos animarnos a asumir el reto de ser unos perfectos escribas u quedar inmortalizado en la memoria viva de los lectores.
MÉTODOS DE IMPRESIÓN
Impresión tipográfica Offset
La impresión Offset es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel, o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo (también conocido como oleófilo), el resto de la plancha (zona hidrófila) se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.
La prensa se denomina offset (del inglés: indirecto) porque el diseño se transfiere de la plancha de impresión al rodillo de goma citado, antes de producir la impresión sobre el papel. Este término se generó por contraposición al sistema dominante anterior que fue la litografía, en el que la tinta pasaba directamente al papel.
Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con rugosidades o texturas irregulares. Obviamente, esto es debido a las propiedades elásticas del caucho que no presentan los rodillos metálicos.
Características
La impresión offset es un método de impresión indirecta, ya que se pasa indirectamente de la plancha de aluminio al caucho para después pasar al papel (u otro sustrato) ejerciendo presión entre el cilindro porta caucho y el cilindro de presión (conocido también como cilindro de impresión o de contrapresión).
La impresión offset se realiza mediante planchas metálicas (generalmente de aluminio) tratadas y fijadas sobre cilindros, de modo que hay una plancha por cada color que se quiera representar, o en el caso de la fotocromía, por cada uno de los cuatro colores (cian, magenta, amarillo y negro). De este último modo se obtiene papel impreso con imágenes a todo color superponiendo, mediante varias pasadas, las distintas tintas sobre el soporte. La cantidad, y proporciones, de cada una de las tintas básicas que se usan en el proceso de impresión, así como la transparencia parcial de estas, darán lugar a una imagen a todo color con un buen degradado de los tonos.
Para que la plancha se impregne de tinta, únicamente en aquellas partes con imagen, se somete la plancha a un tratamiento fotoquímico, de tal manera que las partes tratadas repelen el agua. Así, la plancha se pasa primero por un mojador, impregnándola de agua y, seguidamente, por un tintero.
Como la tinta es un compuesto graso, es repelida por el agua, y se deposita exclusivamente en las partes tratadas, o sea, con imagen. El agua, a menudo, contiene otras sustancias para mejorar su reactividad con la chapa y el agua.
Finalmente, las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho que forra otro cilindro, siendo este caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo, ayudado por un cilindro de contrapresión, o platina.
Este tipo de impresión es el más utilizado en las grandes tiradas de volumen, debido a sus evidentes ventajas de calidad, rapidez y costo, lo que permite trabajos de grandes volúmenes de impresión a precios muy reducidos. A pesar de que las modernas imprentas digitales se acercan a la relación coste/beneficio de una imprenta offset, aún no son capaces de producir las ingentes cantidades que se requieren, por ejemplo, para la tirada de un periódico de amplia difusión. Además, muchas impresoras offset de última generación usan sistemas computarizados a la plancha de impresión en lugar de los antiguos, que lo hacían a la película, lo que incrementa, aún más su calidad.
Impresión Huecograbado
El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en el cual las imágenes son transferidas al papel o sustrato a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado normal, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.
Este sistema de impresión es uno de los más extendidos en la actualidad. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de papas fritas y envoltorios de golosinas), también en edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajorrelieve.
La definición y calidad de la impresión Huecograbado es la mejor para impresiones de materiales como el film de Polipropileno, Poliéster, Poliamidas, Aluminios, etc. Esto se debe a los pequeños puntos que se pueden lograr en el metal no como en las técnicas de flexografía donde la forma de aplicar la tinta al papel es mediante un cilindro recubierto con un polímetro (goma), lo que hace que la impresión deba tener puntos mas grandes, esto hace que las imagen pierdan definición y al aplicar la tinta mediante contacto con la goma hace que la imagen se reviente y pierda definición.
Proceso
La forma impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).
El proceso de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre), se hace bien por métodos químicos o bien por métodos mecánicos, siendo este último el más extendido actualmente. Para ello, un sistema de grabación es una cabeza de diamante, dirigido desde un computador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la línea Tura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.
La Maquina de impresión rotativa imprime directamente a partir de un cilindro metálico con los procesos anteriormente explicados, utiliza una tinta en base a solventes de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por una cuchilla de acero llamada racla, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.
Impresión fotocopiada
La fotocopia es el resultado de reproducir un documento o parte de este en una hoja de papel normalmente, aunque puede ser también a otro tipo de material, como una transparencia, opalina, etc. El tamaño de los papeles es muy variado: carta, oficio, A4, A5, y muchos más hasta llegar a los especiales para planos.
El proceso de fotocopiado se realiza por medios ópticos y fotosensibles. Primero se coloca el original sobre una superficie de cristal o algún otro material transparente. Bajo esta superficie corre una fuente luminosa generalmente una lámpara llamada "lámpara de exposición", entonces la luz se refleja en las tonalidades más claras del original y esta imagen se va guiando por espejos hasta un cilindro sensible a la luz que va girando, el cuál se energiza atrayendo electromagnéticamente la tinta seca llamada toner. A este elemento también se le conoce como Fotorreceptor o Fotoconductor.
Bajo este cilindro se encuentra otro elemento que desenergiza al fotoconductor llamado corona, y al momento del proceso del fotocopiado, cuando el papel pasa debajo del cilindro, la corona se activa desenergizando el cilindro y haciendo que el toner caiga sobre el papel.
Después el papel con el polvo sobre él, pasa por otro componente de la fotocopiadora llamado unidad fusora que se encarga de fundir el toner sobre el papel.
Las copias azules de planos, son llamadas copias heliográficas, y el proceso es más bien químico, ya que se utilizan químicos como el amoníaco para su proceso de copiado, por lo que no se pueden considerar "fotocopias".
Actualmente hay fotocopiadoras de tamaños y funciones variadas, hay personales, de escritorio, de estación, de planos, etc. Algunas se pueden conectar en red, otras son multifuncionales (que son también escáner, fax, impresora, etc.), además de que se dividen en análogas y digitales.
La análogas usan procesos más mecanizados, por ejemplo, si se piden 10 copias de un original, la lámpara de exposición recorre el documento 10 veces (una por cada copia), en cambio en las digitales, la lámpara recorre una vez el documento y lo guarda en memoria, y reproduce el original tantas veces como se haya pedido. Hay fotocopiadoras con disco duro y/o memoria que permite guardar trabajos anteriores.
El inventor de este proceso llamado Xerografía (del Griego Xeros "seco" y Grafos "dibujo o imagen"), fue Chester Floyd Carlson, quién en 1931 descubrió un material fotosensible que se cargaba de electricidad estática sólo en las zonas expuestas a la luz, lo que luego de varios experimentos dio origen a la primer fotocopiadora la Xerox 914 por parte de la empresa "Haloid", actualmente "Xerox Corporation".
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotocopia
http://www.educar.org/inventos/libro.asp
http://propackltda.bligoo.com/content/view/11/Impresion_Huecograbado.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Impresi%C3%B3n_Offset